Ingresos Altos, Gestión débil: El verdadero peligro Financiero que pocos ven

“En finanzas, lo que no se mide, no se controla. Y lo que no se controla, pone en riesgo la

operación.”

Muchas empresas crecen en ventas, pero colapsan en caja.

¿Por qué? Porque a mayor crecimiento, mayor riesgo… si no hay control.

📉 Es común ver cómo en empresas medianas:

  • La liquidez desaparece.
  • Los márgenes se erosionan.
  • El financiamiento se vuelve insostenible.

Muchas empresas en crecimiento, especialmente medianas, el foco está en aumentar ingresos, abrir nuevas unidades o expandir mercado. Sin embargo, es frecuente que la liquidez disminuya, los márgenes se erosionen y el financiamiento se vuelva insostenible.

¿El verdadero problema? No es falta de ventas, es falta de control financiero.

🚨Errores frecuentes que comprometen la salud financiera:

  • Fijación de precios sin cálculo de costos reales (fijos, variables y ocultos).
  • Ausencia de proyecciones de flujo de caja (y decisiones tomadas solo con base en caja diaria).
  • Endeudamiento estructural sin evaluación de indicadores clave.
  • No segmentar clientes, productos o canales por rentabilidad.
  • No contar con simulaciones de escenarios ni planes de contingencia.

🛠 Herramientas clave para anticipar riesgos:

  1. Modelo de flujo de caja proyectado (con sensibilidad): Usado para detectar brechas de liquidez y evaluar sostenibilidad.
  2. Indicadores de salud financiera (DSCR, EBITDA, ROIC, índice de capital de trabajo): Permiten evaluar el nivel de solvencia y rentabilidad real.
  3. Análisis ABC (Activity-Based Costing): Asigna costos con mayor precisión y permite mejorar la toma de decisiones en pricing y rentabilidad por línea.
  4. Matriz de riesgo financiero: Identifica y mide riesgos clave (mercado, liquidez, crédito) y permite diseñar estrategias de mitigación.
  5. Stress testing financiero: Evalúa el impacto de escenarios adversos (subida de tasas, caída en ventas, inflación de insumos).

✅ ¿Cómo solucionarlo?

  • Profesionalizar la planificación y el control financiero.
  • Establecer políticas claras de precios y márgenes por línea de negocio.
  • Incorporar gestión de riesgos financieros como parte del proceso estratégico.
  • Optimizar el uso del capital circulante.
  • Formalizar presupuestos, forecast y controles trimestrales